
Biografia
Nace con el nombre de Tsuguharu Foujita (1886-1968)
Se gradúa en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio en 1910, y en 1913 se traslada a París.
Se gradúa en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio en 1910, y en 1913 se traslada a París.
Debuta en una exposición individual en 1917 y se hac
e expositor asiduo del Salón de Otoño en 1919-20

En 1924, Foujita es nombrado miembro de la Academia de Artes de Tokio.
Tras una estancia en EE. UU., Foujita se instala nuevamente en París (1950), y en 1959 se convierte al Catolicismo, bautizado con el nombre de Léonard. En sus últimos años, decora una capilla de la catedral de Reims.
Junto a su actividad pictórica, desarrolló una labor bastante amplia como diseñador de ilustraciones; así, en 1928 se lanzó una edición de Les aventures du roi Pausole, de Pierre Louys, con xilografías de este artista.
Una de sus obras mas importantes fue: “Niña en el parque “
Su estilo: En su pintura interpretó con su peculiar estilo oriental diversos temas occidentales
Técnicas y materiales:
Aplicaba las técnicas al óleo francesas a las estilos pictóricos japoneses, halló la forma de sintetizar estas dos tradiciones pictóricas de forma singular. Sus obras estaban realizadas preferentemente a la acuarela y al óleo, técnicas que dominaba con gran maestría. Entre sus temas preferidos destacaban la naturaleza, los animales domésticos, el desnudo femenino y el retrato. Siempre con la singularidad que reflejaba su formación en cuanto al dibujo y el uso de colores. Sus escenas eran francesas, sus modelos europeos y sus líneas japonesas.
Recursos y enlaces de interés:
http://www.mchampetier.com/biografia-Leonard-Foujita.html
http://www.elpais.com/articulo/cultura/arte/sutil/Foujita/une/Japon/Paris/elpporcul/20050720elpepicul_1/Tes
Momento histórico:
Las artes figurativas han experimentado a lo largo del siglo XX una transformación tan profunda que en uno de sus movimientos, la abstracción, han perdido el carácter de representación de realidades externas y concretas, es decir, han dejado se ser figurativas. Esta revolución morfológica depende de un momento histórico; son los cambios filosóficos, científicos y políticos los factores de dinamismo que exigen del arte una manera diferente de afrontar la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario